Juan Vicente Campo Elías Soto, nació en Castilla La vieja, en España , Octubre del 1772. Sus padres dueron Don José Campo Elías y María Elí González.
Su llegada a Venezuela fue con ya 19 años de edad, se debió al nombramiento de su tío Don Hipólito Elías, como canónigo de la Catedra de Méridad , llega a Venezuela con sus dos tíos maternos Joseph y Hipólito en el año 1781, vivió doce años en Trujillo donde su tío Joseph comerciante residente de Caracas y la Guaria, le dio empleo a su sobrino como factor de su negocio a la venta de géneros. Desde que Campo Elías estuvo en Trujillo tuvo constante viajes a Caracas ejerciendo su oficio, sin embargo también ejerció servicios para el Gobierno Civil de Trujillo internamente en una o dos ocasiones, también fue en Enero que fue Síndico Procorador Personero en Trujillo, a pesar de los doce años que vivió en Trujillo no tuvo mucho éxito en su vida financiera.
En el año 1792 fue cuando Vicente Campos Elías se va a Mérida por exigencias de su negocio, acompañado de su tío Hipólito Elías que fue nombrado como ya se había dicho, canóngo de la Cátedra de Mérida. Años después su tío Hipólito Elías fallece, donde contrajo matrimonio el 16 de Agosto de 1800 con Doña Martina González Cote, una hija de padres poderosos.Se dice que por amor a su esposa Campo Elías se une a la causa republicana de Venezuela, participando en la Campaña Admirable junto a Bolívar.
En Mérida fue Alcalde Ordinario en 1801, 1805, 1806 y 1808, Diputado de la Junta de Consolidación para el remate de los fondos de Capellanías en 1806, Regidor Fiel Ejecutor de 1808 a 1810, con voz y voto en el Cabildo. El 16 de septiembre de 1810 fue miembro de la Junta Superior Gubernativa de Mérida y de la Comisión de Rentas Reales. Perdida la República en 1812, Campo Elías se internó en las montañas refugiándose en el Páramo de la Encantada cerca de Mucuchíes, propiedad de Vicente Pino Maldonado, para incorporarse luego a las tropas del Libertador en 1813. Combatió como Capitán en Niquitao Los Horcones, Puerto Cabello, Bárbula y Las Trincheras, donde fue ascendido a Teniente Coronel, derrotó a Boves en Mosquitero, y con Bolívar venció en Araure. Ya Coronel, persiguió a los realistas en Barlovento, pero fue vencido por Boves en La Puerta. Salvó a Ribas de Morales en La Victoria, y venció a Boves otra vez en Pantanero y San Mateo.
Juan Vicente Campo Elías fallece el 15 de Marzo de 1814 muere gracias a las heridas que tenía en su cuerpo como consecuencia recibidas en el campo de batalla.
José Tomás Boves
José Tomás Rodríguez Boves, nació en la ciudad de de asturiana de Gijón el 19 de Septiembre del 1782 . Hijo de Manuel Boves y de Manuela De la Iglesia, su padre fallece cuando él apenas tiene cinco años de edad lo que ocasionó un gran cambio en la vida económica de sus familia debido que tuvieron que trabajar como criadas sus hermanas y madre.
Boves estudió Náutica y Piloytaje, ya recién graduado pasó a dar servicio en la Real Armada Española y en buques mercantes. Boves estuvo involucrado en contrabando por la situación económica de su familia cuando Boves es atrapado primero lo juzgan y luego lo encierran por ochos años de prisión en el Castillo de Puerto Cabello, pero consiguió salir rápido gracias a un amigo de su padre Juan German Rocio futuro vicepresidente de la Gran Colombia, consiguió sacarlo de allí y trasladarlo a villa de Calabozo.
Años después de salir de prisión se estableció en la región de los llanos donde abrió una pulpería , una actividad muy criticada y mal vista por los Mantuanos de Caracas ; su negocio se hizo más amplio ya que empezo a tráfico ganado cimarrón.
José Tomás Boves Tuvo un casamiento con una mulata llamada María Trinidad Bolívar con la que tuvo un hijo llamado José Trinidad Bolívar.
José Boves trato de participar en la guerra de la Primera República apoyando a los repúblicanos dando ayuda comerciante, a pesar de su experiencia militar y habilidades de de jinetes envió la solicitud al ejercito la cual está fue rechazada por los criollos. Fue otra vez acusado de traicion y muchos pidieron su muerte, se dice que por problemas personales, llevando a cabo que cuando fue otra vez encarcelado quemaron y saquearon su pulpería, mataron a su esposa frente a los ojos de su hijo.
Cuando finalmente fue liberado del calabozo por los militar realista Eusebio Atoñan, cuando él tomo la ciudad en 1812 fue donde pudo por fin salir Boves.
Poco después José Tomás Boves se une al ejercito de Monteverde, bajo el mando del capitán Eusebio Atoñan.
En una batalla realizada el 5 de diciembre de 1814 José Tomás Boves fue asesinado en el campo de guerra, muere con apenas 32 años de edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario